2 de diciembre de 2009

María Bayo y Josep Soler, Premios Nacionales de Música

La soprano María Bayo y el músico Josep Soler han obtenido el Premio Nacional de Música 2009 en las modalidades de Interpretación y Composición, respectivamente, unas distinciones que han recibido por su "incansable" dedicación a su profesión y su apoyo a la difusión de la música y la lírica.

La soprano María Bayo y el compositor Josep Soler han sido galardonados hoy con el Premio Nacional de Música 2009 en sus modalidades de Interpretación y Composición, respectivamente. Cada uno de estos galardones, que concede el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.
El jurado estuvo presidido por Félix Palomero, director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de las Música (INAEM) con la vicepresidencia del subdirector general de Música y Danza, Antonio Garde, e integrado por Patrick Alfaya McShane, Elena Angulo Aramburu, Mari Carmen Palma Claudín, Isabel Penagos Valero, Belén Pérez Castillo y José Luis Temes (Premio Nacional de Música 2008 en la modalidad de Interpretación).
Una soprano formada en Alemania
María Bayo, nacida en Fitero (Navarra), inició sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, donde estudió con Doña Edurne Aguerri. Amplió estudios en la Staatliche Höchschule fur Musik Westfalen Lippe en Detmold (Alemania) con el profesor Arthur Janzen, donde obtuvo las más altas calificaciones y una mención especial.
La soprano ha cantado los roles principales de óperas como Sonnambula, Don Pasquale, Los pescadores de perlas, Lucia de Lammermoor, La Corona, Gianni Schicchi, María Estuardo, Las Bodas de Fígaro, Rinaldo, Tancredi o Los cuentos de Hoffmann, entre muchas otras, actuando con los más prestigiosos cantantes y directores de orquesta como Riccardo Chailly, Giuseppe Sinopoli, René Jacobs o Sir Colin Davis.
Paralelamente a la actividad operística, ha realizado recitales de lieder y oratorio en festivales y teatros de todo el mundo, destacando las intervenciones en el Ludwigsbuger Schlossfestpiele International, en la Ópera de Hamburgo, Festival de Salzburgo.
Tras ser finalista en numerosos concursos, obtuvo premios como los de Ciudad de Logroño, Julián Gayarre (Pamplona), Viñas (Barcelona), María Callas (Italia), pero el empujón definitivo llegó al ganar en 1985 el Concurso Internacional Belvedere de Viena, donde ganó un total de once premios, entre ellos el primero, siendo la primera vez en la historia del concurso que ocurría esto.
Le fue concedido por unanimidad el Premio Ojo Crítico Segundo Milenio en la categoría de Música Clásica por Radio Nacional de España en 1991. En 2002 Maria Bayo es galardonada con el premio 'Príncipe de Viana' de manos de el Príncipe de Asturias.
Sus compromisos le van a llevar en los próximos años a los mejores escenarios de Europa, América y Asia; tiene comprometidos la interpretación de roles solistas en óperas como Pelléas et Mélisande, Barbiere di Siviglia, La Flauta Mágica, Pagliacci,Nozze di Figaro o Don Giovanni, además de recitales con piano, con orquestas y ensembles barrocos.
Maestro de compositores
Josep Soler nació en 1935 en Vilafranca del Penedés (Barcelona), donde comenzó sus estudios musicales, que más tarde amplió en París con René Leibowitz y en Barcelona con Cristòfor Taltabull. Obtiene el título de Profesor de Historia y Estética de la Música por el Conservatorio Superior de Barcelona. Como docente ha sido profesor de Historia y Estética de la Música (1977-1982) y hasta 1985 de Composición en el Conservatorio Superior de Barcelona. Ha sido maestro de varias generaciones de compositores catalanes. En la actualidad es Director del Conservatorio Profesional de Badalona.
Ha realizado numerosas publicaciones sobre diferentes temas musicales, destacando uno de sus últimos libros, J.S. Bach, una estructura del dolor (Madrid, 2004), en el que ofrece una de las visiones más particulares escritas en los últimos tiempos acerca de este compositor.
Como compositor es autor de más ciento cincuenta de obras para piano, órgano, música de cámara, conjunto de cámara, orquesta sinfónica, etc. Es de reseñar su amplia dedicación a las composiciones que destacan por la fuerte presencia de la voz humana.
En este aspecto es importante su abundante producción operística, que abarca una decena de obras como Edip i Iocasta, cuyo estreno tuvo lugar en el Liceo de Barcelona en 1986 o Murillo también en Barcelona en 1995.
Entre sus últimos estrenos figura la obra escénica 'El Misteri de Sant Francesc', se produjo en marzo de 2006 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Y en noviembre del mismo año presentó mundialmente su 'Paisatge nocturn' para flauta y piano.
En 2007 su obra Homenatge a Joaquim Homs para piano. Durante el año 2008 sus obras Komm, komm! du bist die Seele... para soprano y clarinete es estrenada en el Festival Mas i Mas' 08 y Para Elena y Ramón Barce, obra destinada a piano solo se presenta mundialmente en el XXIII Cicle de Música del Segle XX-XXI, organizado por la Fundació Música Contemporània, quien también será el encargado de estrenar En el valle de lágrimas en el Concierto-Homenaje a Ramón Barce que va a tener lugar en el Auditorio Nacional de Música el 14 de diciembre de 2009.
Algunas de sus composiciones se han interpretado por primera vez fuera de nuestras fronteras en países como Alemania, Brasil, Holanda, Francia, Reino Unido, Italia o Rumania. Sus obras se  encuentran recogidas en más de una treintena de grabaciones.
Soler ha sido galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona (1962 y 1978), Premio de la Opera de Montecarlo (1960) por su ópera Agamemnón, XIII Premio Óscar Esplá (1982). Es académico numerario de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. En 2001 se le distinguió con el Premio de Música de la Generalitat de Catalunya.

7 de octubre de 2009

La OSG celebra el año de Andrés Gaos con el estreno mundial de su “Amor vedado

Éste es un año en que la ciudad y sobre todo la parte de su comunidad que se confiesa amante de la música se ha propuesto ensalzar la figura de Andrés Gaos (1874-1959). Un coruñés que, tal y como expresó ayer Víctor Pablo Pérez, director de la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG), pese a no haber hallado un reconocimiento equiparable al de Albéniz o Granados, iguala o incluso supera a ambos en la claridad y calidad de sus trabajos.
Con acento argentino, el mismo que adquirió su padre en Buenos Aires, donde pasó la mayor parte de su vida adulta, el hijo de Gaos -de segundo apellido Guichillón y con el mismo nombre que su progenitor- recordaba ayer que la de mañana será la primera vez que se represente “Amor Vedado”, una ópera que aseguran supone la cima de la obra del prolífico violinista. Se trata de un estreno mundial que la OSG ha escogido para centrar los actos que homenajean al creador herculino.
Las voces > Los encargados de llevar a buen puerto el debut sobre los escenarios de esta ópera serán la soprano Marta Matheu y el tenor Albert Monserrat, dirigidos por Víctor Pablo Pérez e interpretando una adaptación realizada por Joam Trillo. Subtitulada “Ópera argentina en un acto de siete escenas”, y con un libreto escrito por el propio creador, tal y como se encargó de recordar su heredero, “Amor vedado” supuso la única incursión en el género lírico que realizó el músico. A pesar de no haberla estrenado nunca, la consideraba una de sus mejores creaciones.
El programa de mañana comprende además la interpretación de “Fantasía para violín” y “Suite a la antigua”, dos de sus piezas más populares.
Paralelamente al tributo ofrecido por la Sinfónica, la Universidad también ha querido aportar su granito de arena al año Gaos. Es por eso que ayer se presentó la segunda edición de las Xornadas de Divulgación do Patrimonio Musical Galego, que también se dedican este año a la figura del creador coruñés.
Más iniciativas > El vicerrector de Cultura, Luis Caparrós, compareció junto a Julián Pérez, director del aula de Música de la Universidad y apasionado del trabajo “gaosiano”, para presentar una serie de actos que se llevarán a cabo a partir del próximo 13 de octubre. Además, los responsables de la presentación anunciaron que preparan una mesa redonda en la que participarán varios expertos en el personaje recordado, entre los que estará su hijo.
Después de este debate tendrá lugar una conferencia concierto que los promotores consideraron “muy adecuada al ámbito universitario” por su vocación didáctica.

28 de septiembre de 2009

Turandot triunfa en La Coruña

La primera representación de Turandot se desarrolló con gran éxito, patente en la larga ovación final y otras espontáneas tras actuaciones individuales. La primera de éstas, para Cristina Gallardo-Dômas por su Signore ascolta, fue un acto de pura justicia con la primera soprano pucciniana del momento. Desde la humildad de su personaje, Liu, supo encender un entusiasmo que el público coruñés multiplicaría luego con generosidad.

La función se cimentó en la solidísima actuación de los conjuntos. La Sinfónica de Galicia estuvo espléndida. Su carrera vital por Mozart, Rossini y otros belcantistas, románticos e impresionistas la ha llevado a las posiciones de cabeza entre las orquestas de foso en toda España. Sus coros de adultos e infantil estuvieron a su altura bajo la batuta de Miguel Ángel Gómez Martínez, que concertó y matizó con su peculiar eficacia.

Lise Lindstrom, Turandot, cuajó una buena actuación, aunque con una clara tendencia al grito en los agudos en forte y su voz tiene un timbre algo áspero. Marcello Giordanni compuso un Calaf muy hierático. Su voz sonó tensa toda la noche, pero se llevó la gran ovación de la noche en el Nessun dorma. Es de rigor: lo conocido siempre tira de la palma. Luiz-Ottavio Faria hizo un Timur soberbio de voz y presencia. Y Pablo Carballido se mostró excelente de carácter en un compasivo Altoum. El trío de ministros de Guagliardo, Pardo y Atxalandabaso estuvo a la gran altura y solidez de los conjuntos. Pero la escenografía del Palau de les Arts valenciano resultó demasiado grande para un escenario en el que parecía metida con calzador.

15 de marzo de 2009

Aniversario por todo lo alto en NY

La Opera de Nueva York celebra hoy su 125 aniversario por todo lo alto con una gala en la que intervienen algunos de los más grandes artistas del “bel canto”, como Plácido Domingo, quien será homenajeado con motivo de sus más de cuarenta años sobre los escenarios.

El tenor español es la gran estrella de esta celebración de la lírica, pues la quizás más prestigiosa casa de la ópera del mundo ha querido también rendirle homenaje y festejar aquél 28 de septiembre de 1968, cuando el artista español debutó aquí para interpretar a Maurizio en el drama “Adriana Lecouvrier” de Francesco Cilea (1866-1950).

“La verdad es que el tiempo ha pasado tan rápido… Pero ha sido emoción tras emoción año tras año. Y lo mismo siento desde hace ya 41 años casi, cuando debuté en el Metropolitan, como ahora. La misma ilusión y la misma pasión por estar ya en este teatro único en su género”, dijo Plácido Domingo.

No es de extrañar que el artista español se sienta tan cómodo en este teatro, pues “en él he cantado en mucho más que otros: llevo 628 funciones de ópera cantadas, 130 dirigidas. Son muchas noches”.
Domingo, a sus 68 años, vuelve una vez más a un teatro donde él mismo confiesa haber pasado más horas que en ningún otro del mundo y al que esta misma temporada ha vuelto con la misma ópera y el mismo personaje que interpretó hace cuatro décadas.

Esta “es una noche de recuerdos y una noche mágica en la que todos los grandes fantasmas que han pasado por este teatro y por el otro antes de que llegaran aquí, estarán aquí presentes”, dijo el artista anticipando la gala.

Animado por los nuevos retos y papeles, el tenor nacido en Madrid y criado en México ha reconocido también en más de una ocasión que el secreto de su permanencia y su fuerza es el entusiasmo por su trabajo y su insistencia en desafiarse a sí mismo.

En esta ocasión, junto a Plácido Domingo en su casa neoyorquina estarán otros reconocidos artistas de la lírica como Stephanie Blythe, René Pape, Deborah Voigt o Ben Heppner, todos ellos dirigidos por James Levine, en una gala para la que el Metropolitan Opera House ha preparado recreaciones históricas de sus producciones más clásicas desde que se inauguró en 1883.

Los productores Phelim McDermott y Julian Crouch han creado para esta ocasión un vídeo que imagina cómo debió ser el “Fausto” con que se inauguró esta ópera en 1883 o el primer “Parsifal” fuera de Bayreuth, en 1903, y así hasta 26 escenas con las que estos creadores llevarán el pasado al presente.

Las evocadoras fotos de toda la historia del Met sirvieron a los productores para esta recreación, en la que se ha incluido una animación de la pintura “El triunfo de la música” de Marc Chagall (1887-1985), que se ve en la entrada al museo, o la obertura de “La flauta mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

Para Domingo se ha preparado, entre otras, una recreación de “La Fanciulla del West” de Giacomo Puccini estrenada en 1910 en la ópera neoyorquina y que interpretó el mítico Enrico Caruso
(1873-1921).

Recordando su amplia carrera artística, en la que siempre se ha destacado su poderosa voz y el magnetismo que despliega sobre el escenario, el tenor español indicó que los momentos inolviables de su carrera “son todos”. “Los primeros, en los que te juegas la carrera que vas a tener, después vas creciendo poco a poco, te vas encontrando en tu lugar. Y después, tienes que seguir con una gran ilusión y dedicación, y si es posible con más entusiasmo, porque no basta con llegar a un lugar: hay que seguir. Y llegas a la madurez”, señaló.

Para Domingo, su personaje más querido es el que interpreta en el momento: “No podría ser de otra manera, porque no puedes estar pensando que esta noche estás haciendo esta parte, y podrías hacer la otra que es tan bonita. Es un poco como nuestras familias españolas e italianas, en las que hay tantos hijos y a uno le preguntan cuál es tu hijo predilecto y tú no puedes decidirte”.

En cuanto al futuro, el artista asegura que sus planes “son seguir así”. “Tengo todavía muchos sueños, muchas óperas nuevas que estoy aprendiendo para dirigir, nuevas óperas también que me están escribendo, como ‘Il postino’, que la está escribiendo Daniel Catán, un compositor mexicano, basada en la película y que representará la vida de Neruda, y que debería hacer junto al tenor Rolando Villazón”, explicó.

De la retirada, el tenor no quiere ni oír hablar, y así asegura que “vacaciones, las tengo. Retirada, lógicamente llegará un día. Pero de eso no se habla: cuando tenga que llegar, llegará y ya está. Es lo lógico en la vida: todo empieza y todo acaba”.

16 de febrero de 2008

Turandot

Turandot es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán.

Una de las partes más difíciles de la ópera se encuentra en el segundo acto y se inicia con la frase In questa reggia cuando Turandot explica la razón de su comportamiento. Musicalmente, esta parte exige sobreagudos por parte de la soprano que combinados con la capacidad wagneriana que requiere el personaje, la hacen particularmente difícil. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor, Nessun dorma que representa la victoria del amor sobre el odio, donde Calaf canta que nadie duerma para descubrir el nombre del joven héroe. Otro aspecto musicalmente notable es el enfrentamiento entre tenor y soprano, en el segundo acto, que muchos comparan con lo que hizo antes Puccini en Tosca, también en el segundo acto, cuando enfrenta la voces del barítono y la soprano, Scarpia y Tosca.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Sinopsis
1.1 Acto I
1.2 Acto II
1.2.1 Cuadro I
1.2.2 Cuadro II
1.3 Acto III
1.3.1 Cuadro I
1.3.2 Cuadro II
2 Historia
3 Personajes
4 Censura en China
5 Enlaces externos

Sinopsis

Acto I
En la primera escena el pueblo de Pekín escucha la proclama de uno de los mandarines del emperador ("Popolo di Pekino..."), por el cual informa que la princesa se casará con aquel príncipe que responda correctamente los tres acertijos impuestos por su majestad. De no hacerlo así, morirá. Paso seguido, se informa que el Príncipe de Persia ha fallado, por lo tanto morirá al salir la luna. La gente acude a tal acto y llegan a la ciudad un ciego acompañado por una esclava quien lo guía. Entre la multitud, cae al suelo y es recogido por quien lo reconoce como su padre. El ciego es en realidad el rey Timur que tras perder la batalla, escapa junto a su guía para que ella mendigue por él. El príncipe, ante tal gesto de la mujer pregunta por qué tal noble acto y ella responde porque "un día, en palacio, tú me sonreíste".

El verdugo Pu-Tin-Pao aparece tras el clamor popular quienes cantan sobre la sangre derramada en el reino de Turandot, la princesa. Todo es jolgorio hasta que el pueblo enmudece al aparecer el príncipe de Persia y piden piedad por la vida del mismo ("O giovanotto! Grazia, grazia..."). El príncipe que había ayudado a su padre en las calles observa con horror el espectáculo, uniéndose al pueblo despreciando tal acto cruel. Pero es allí cuando hace su aparición la princesa quien con un gesto, ordena al verdugo que prosiga y vuelve a sus aposentos. Allí, el príncipe de misterioso origen cae completamente cegado ante la belleza de la princesa ("O divina bellezza! O meraviglia!") de tal forma que decide quedarse allí, sin escuchar las súplicas de su padre y la esclava para entrar en razones, y decide entonces probar su suerte para conquistar el corazón de la princesa. Cuando está dispuesto a golpear el gong tres veces para entrar a la prueba, tres ministros del emperador, Ping, Pang y Pong, le cortan el paso para intentar convencerlo de que no se arriesgue por algo así ya que, de todas formas, Turandot es solo una mujer y siendo él tan poderoso, podría conseguir mujeres a montones.

En ese momento, algunas cortesanas aparecen pidiendo silencio. Liu, la esclava, ruega al príncipe que desista en uno de los momentos más dramáticos y cautivantes del primer acto, un aria que requiere un tono soprano muy cuidado en su modulación y ejecución. Pero el príncipe le dice que ya es tarde, y que lo hará de todas formas, por lo que le pide que acompañe a su padre antes de dirigirse al gong gigante montado en el escenario, al que golpea tres veces.


Acto II

Los tres ministros, Ping, Pang y Pong, narran sus desventuras y las situaciones por las que han tenido que pasar por el capricho de la princesa, en un acto más liviano para el espectador. Hacen un repaso de los distintos pretendientes que la princesa ha tenido y los tres cantan para finalizar, poder por fin volver un poco a sus hogares para descansar, tras un final feliz con casamiento y poder lograr así un poco de paz para China. Desde el Palacio les anuncian que se presenten para el enésimo pretendiente, que nos lleva al siguiente cuadro.

Llegan los ministros y los guardias y cortesanas se aprestan a la llegada del emperador, quien preside la ceremonia, aclamado por el pueblo. Él mismo intenta advertir y detener al príncipe , deseando querer parar con el baño de sangre y no queriendo "cargar con el peso de joven vida" por las pruebas pero recibe la negativa del solicitante. El mandarín lee nuevamente la ley impuesta al perdedor, quien deberá morir al fallar.

Turandot aparece en escena y explica el porqué de su fría actitud frente a sus pretendientes ("In questa reggia..."). Una de sus antepasados, la princesa Lou-Ling fue violada por un extranjero y dejada a su muerte. Ella desea vengarla entonces, imponiendo su prueba mortal a todos los príncipes que vienen de distintos reinos para conquistarla. Luego Turandot misma formula los acertijos. El primero es "Quién es el fantasma que cada noche nace de nuevo en el hombre y muere cada día?" El príncipe piensa y acierta respondiendo "La esperanza". Nuevamente ella pregunta, "Qué es lo que flamea como una llama y no es fuego, y arde como la fiebre pero se enfría en la muerte?", siendo la respuesta del príncipe "La sangre". Finalmente, temblorosa y perdiendo la compostura, formula su tercer pregunta de la siguiente manera "Qué es lo que quema como el hielo, y cuanto más frío es, más quema?". Al dudar por varios instantes, Turandot rie de la suerte del concursante. Éste, al observarla directamente a los ojos y contemplar su belleza, se reincorpora triunfante y responde "Turandot". El consejo de mandarines acepta la respuesta como correcta y el reino se regocija, vivando al ganador. Ella clama entonces a su padre por piedad, para que no entregue a su hija en manos de este extranjero, pero el emperador replica que la palabra fue dada. El príncipe, al ver la resistencia de la princesa le propone un nuevo acertijo: si ella adivina su nombre antes del alba, él morirá. ("Dimmi il mio nome e all'alba morirò..."). Ella, naturalmente, acepta la apuesta.

Acto III

Turandot ordena que habrá pena de muerte a todo el mundo que sepa el nombre del príncipe y no lo diga. Los guardias recorren las calles entonces, pidiendo que nadie duerma en Pekín. El príncipe entonces canta el aria más famosa de la ópera, Nessun dorma (Nadie duerme) en la noche, siendo la pieza más destacada de la obra. Ping, Pang y Pong se presentan nuevamente intentando convencer al príncipe otra vez para que termine con esto, intentando ofrecerle mujeres y riquezas pero él sigue firme en su decisión de conseguir lo que se propuso. Los guardias entonces encuentran a su padre Timur y a Liu, a quien amenazan de muerte para que el príncipe revele su nombre. Llega la princesa y Ping, a través del verdugo, empiezan a torturarla pero Liu entoncs, declara que ella sabe el nombre pero se niega a declararlo incluso diciendo que pueden torturarla hasta el cansancio, pero ella no cederá. Se ejecuta entonces otra importante aria dentro de este acto cargada de dramatismo romántico en donde Turandot pregunta a Liu, el porqué de su fuerza interior para soportar tal dolor ("Chi posse tanta forza nel tuo cuore?") a lo que la esclava responde que es amor ("Principessa, l'amore!"). Le brinda entonces, según sus palabras, su amor a su señor mediante el silencio del amor inconfesado agregando que si ella le brinda su nombre, ella le dará su amor y ya no le quedará nada. Le advierte incluso a la princesa que ella también caerá rendida a su amor y en un acto final de sacrificio por amor, toma una de las armas de los guardias a su lado y se suicida. El coro de la gente de Pekín grita "Parla! Parla! Il nome!" mientras Liu muere en brazos del príncipe, manteniendo su palabra hasta el final. Su padre, Timur, se retira junto al cuerpo de Liu, quien es trasladado por los guardias a su morada final.

Perturbado por el acontecimiento, el príncipe enfrenta a la princesa recriminándole su frialdad derramando sangre inocente ("Principessa di gelo!") y agregando además que su "hielo es una mentira". Tras una larga conversación, el príncipe logra besarla quebrando la rígida actitud de Turandot al punto de que acepta su derrota, pidiéndole que no la estreche entre sus brazos. Finalmente, el príncipe, con resignación revela su nombre: "Io son Kalaf, figlio di Timur" (Soy Calaf, hijo de Timur). Es el amanecer, y suenan las trompetas de palacio.

Emperador se hace presente junto a toda su corte frente a su pueblo ("Diecimila anni al nostro Imperatore!"), para que su hija, la princesa Turandot revele el nombre del misterioso príncipe. Todos esperan espectantes la respuesta y cuando el momento llega, ella responde a su padre que conoce el nombre del extranjero "Il suo nome è ...Amor" (Su nombre es... amor). El pueblo estalla en alegría, exclamando

Amor!
O sole! Vita! Eternità!
Luce del mondo e amore!
Ride e canta nel sole
l'infinità nostra felicità!
Gloria a te! Gloria a te!
Gloria! ¡Amor!
¡Oh sol! ¡Vida! ¡Eternidad!
¡Luz del mundo y del amor!
¡Ríe y canta solo por
nuestra infinita felicidad!
¡Gloria a tí! ¡Gloria a tí!
¡Gloria!

La celebración se realiza dentro de un vibrante final con todos los coros participantes de la obra cantando esta última estrofa juntos, brindando al espectador un desenlace de fuerte contenido emotivo.


Historia
Turandot es un nombre de origen persa que significa “La hija de Turan”. Turan era una region de Asia Central que era parte del Imperio Persa. El origen de la historia de Turandot se remonta a un poema de Nezami, uno de los grandes poetas épicos de la literatura persa, llamado “Las siete bellezas” o “Las siete princesas”. Este poema relata la historia de un príncipe persa de la época Sasánida, que tenía 7 princesas, cada una de ellas proveniente de un lugar distinto del imperio: Egipto, China, Rusia, Grecia, Turquía, India, Asia central. Una de estas princesas, de origen Ruso, no encontraba ningún hombre que sea digno de ella, y por eso se encierra en una fortaleza y declara que se entregaría al hombre que la encuentre y pueda resolver una serie de enigmas. Pero una vez resueltos los enigmas, debía pasar por su “puerta secreta guardada por misteriosas espadas que amenazan con decapitar al intrépido”.

Esta historia fue recogida por Francois de la Croix, un orientalista francés contemporáneo de Antoine Galland, traductor de “Las mil y una noches”, en una colección de cuentos llamada “Los mil y un días”. En esta obra se hace una transposición cultural de la princesa rusa original a una fría y cruel princesa china llamada “Turandokht”. Esta transposición tiene como objeto acentuar el carácter exótico de la historia.

A partir de este relato, Carlo Gozzi creó una tragicomedia al estilo de la Comedia del arte, que luego fue recreada por el poeta alemán Friedrich Schiller. El texto de la ópera está basado en una traducción italiana de esta obra.

Puccini comenzó a trabajar en Turandot en marzo de 1920 después de reunirse con los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni. Inició composición en enero de 1921. En marzo de 1924, había completado la ópera hasta el dueto final. Sin embargo, no había quedado satisfecho con el libreto del dueto y no reanudó el trabajo hasta el 8 de octubre, escogiendo la cuarta versión que hizo Adami del texto. El 10 de octubre le diagnostican a Puccini cáncer de garganta y muere pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando tan solo treinta y seis páginas con esbozos sobre el final de Turandot. Puccini también dejó instrucciones para que Riccardo Zandonai terminara la ópera, sin embargo su hijo Tonio objetó esta decisión y fue comisionado Franco Alfano para concluir la obra.

El estreno de Turandot se realizó en La Scala de Milán, el 25 de abril de 1926. El director era Arturo Toscanini y los intérpretes eran los siguientes:

Turandot - Rosa Raiza
Calaf - Miguel Fleta
Liù - Maria Zamboni
Timur - Carlo Walter
Ping - Giacomo Rimini
En la mitad del acto tercero, dos compases luego de las palabras "Liù, poesía!", la orquesta se detuvo, Toscanini bajó la batuta, se volvió al público y dijo "Qui il Maestro finí" ("Aquí terminó el maestro"). El telón descendió lentamente. Las representaciones posteriores incluyeron el final compuesto por Alfano.

En 2002, Luciano Berio compuso un nuevo final para Turandot que fue recibido con críticas mixtas.

Instante de la representación de Turandot en el Luna Park de Buenos Aires en 2006Turandot, princesa china (soprano)
Calaf, joven príncipe tártaro (tenor)
Timur, el padre de Kalaf (bajo)
Liù, joven esclava de Timur (soprano)
Altoum, el emperador de China (tenor)
Ping, grand canciller (bajo)
Pang, grand purveyor (tenor)
Pong, grand concinero (tenor)
Un mandarín (barítono)
El príncipe de Persia
El verdugo, Pu-Tin-Pao

Censura en China
Por muchos años, la República Popular China prohibió la representación de Turandot debido a que decían que maltrataba a China y a los chinos. Hacia finales de 1990 se reconsideró, y en septiembre de 1998, la ópera se estrenó, y por ocho noches en la Ciudad Prohibida, completo con opulentos escenarios y soldados del Ejército como extras. Fue una producción internacional, con dirección de Zhang Yimou como coreógrafo y Zubin Mehta como conductor (regiseur). Los roles de canto: Giovanna Casolla como la Princesa Turandot, Sergej Larin como Calaf, y Barbara Frittoli como Liù.

14 de enero de 2008

Juan Diego Florez

Juan Diego Flórez Salom, (*Lima, 13 de enero de 1973 - ), es un tenor lírico ligero peruano. Actualmente, es considerado por la crítica el mejor representante del repertorio rossiniano.

Juan Diego Flórez nació en Lima, el 13 de enero de 1973. Es hijo del cantante y guitarrista de música criolla peruana Rubén Flórez, acompañante de la célebre cantautora Chabuca Granda y de María Teresa Salom.

Inicialmente persiguió una carrera de cantante de música popular, cantaba covers de The Beatles y Led Zeppelin y, según sus propias declaraciones en una reciente entrevista en el diario OJO, de Lima, podía interpretar huaynos hasta canciones de Elvis Presley, a manera de reemplazo cuando el cantante del pub administrado por su madre se encontraba enferma. Estudió en el colegio Santa Margarita (http://www.santamargarita.edu.pe/) en Monterrico en Lima, Perú en donde conoció al actual cantautor Gianmarco y a Katushka, también cantautora del grupo Conección Límbica(http://www.myspace.com/coneccionlimbica). Estando en el cuarto año de educación secundaria conoció al profesor de música Genaro Chumpitazi Guerero, quien le dio sus primeras clases de impostación vocal y lo hizo cantar como solista del colegio en concursos escolares y en presentaciones de Zarzuelas con sus compañeros de promoción y lo hizo ingresar al Conservatoio Nacional de Música (Lima) a inicios del año 1990. Su voz casi educada para el canto lírico surgió en el curso de sus estudios con el maestro Andrés Santa María. Durante este tiempo, fue miembro del Coro Nacional del Perú y cantó como solista en la Misa de la Coronación de Mozart y en la Petite Messe Solennelle de Gioacchino Rossini.

Ingresó al Instituto Curtis de Filadelfia, Estados Unidos, donde estudió entre 1993 y 1996, y comenzó a cantar en producciones de ópera estudiantiles en el repertorio por el cual es conocido hoy, Rossini y óperas del Bel canto de Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. También estudió con Marilyn Horne en el Santa Barbara Academy Summer School de California. En 1994, el tenor también peruano, Ernesto Palacio, lo invitó a Italia, a participar en una grabación de la ópera de Vicente Martín y Soler, Il Tutore Burlato, y se hizo subsecuentemente maestro y mentor de Flórez.

La primera gran sensación y debut profesional de Flórez llegó con el Rossini Festival de Pesaro en 1996. Con 23 años, inicialmente iba a participar en un rol menor en Ricciardo e Zoraide y en el coro de otras, pero dejó las filas del coro para tomar el reemplazo del papel del tenor principal de Corradino en Matilde de Shabran, pues Bruce Ford estaba enfermo. Su presentación causó sensación y luego otra vez más en similares circunstancias reemplazando a Giuseppe Sabbatini. Ese mismo año hizo su debut en la Teatro de La Scala de Milán como el Cavaliere danese en Armide de Christoph Willibald Gluck. Luego siguió su debut en el Royal Opera House, Covent Garden en 1997 donde cantó el rol del Conde Potoski en una versión de concierto (y la primera moderna) de Elisabetta de Donizetti. Siguieron su debut en la Ópera Estatal de Viena en 2000 como Rinuccio en Gianni Schicchi y en la Ópera del Metropolitan en el 2002 como el Conde de Almaviva en El Barbero de Sevilla.

Ha sido premiado con el Premio Abbiati 2000 (dado por los críticos italianos al mejor cantante del año), el Rossini d'oro, el Bellini d'oro, el Premio Aureliano Pertile, el Premio Tamagno y el Premio L'Opera award (Migliore Tenore) por su actuación del 2001 de La Sonnambula en La Scala.

Firmó por Decca en 2001 y desde entonces ha lanzado cuatro CDs de recitales solistas en el sello Decca: Rossini arias que ganó el Cannes Classical Award de 2003, Una Furtiva Lagrima, ganó el Cannes Classical Award de 2004, Great Tenor Arias (2005) y Sentimiento Latino (2006), un recital con temas clásicos de la música popular latinoamericana. Los CDs han encontrado críticas positivas que ensalzan su técnica. El más común agasajo acerca de su canto es su caracterización individual total de cada rol que toma. Admira a Alfredo Kraus.

En octubre de 2003 Pavarotti declaró que el peruano Juan Diego Flórez podría ser sucesor como cantante de ópera[1] . Si bien Luciano Pavarotti le mencionó como su sucesor, tanto la crítica como el mismo Flórez han declarado que, mientras Pavarotti es un tenor lírico, Flórez es lírico-ligero, por lo que sus repertorios difieren.

El 2 de junio de 2007 Flórez cantó junto al cantante popular también peruano Gianmarco Zignago en Lima.

El 3 de junio El presidente Alan García Pérez distinguió con la Orden El Sol en el Grado de Gran Cruz a Juan Diego Flórez, por su destacada participación en el mundo de la lírica. El peruano de renombre mundial recibió la condecoración en nombre de los jóvenes que luchan por hacer realidad sus sueños, por creer en sí mismos y pensar que lo pueden lograr en un país como el Perú


Premios [editar]Premio Clásico de Cannes (2004)
Premio Abbiati (2000, mejor cantante del año)
Rossini d'Oro (2003)
Tamagno Prize (2003)
L'Opera (2003, mejor tenor)
La Órden del Sol (2007)
Echo Klassik (2007, mejor interpretación del año)[2]

Repertorio [editar]Vincenzo Bellini
I Capuleti e i Montecchi - Tebaldo
I Puritani - Arturo
La Sonnambula - Elvino
Domenico Cimarosa
Il Matrimonio segreto - Paolino (No estrenado aún)
Gaetano Donizetti
Don Pasquale - Ernesto
Elisabetta - Conde Potosky
L'elisir d'amore - Nemorino
La fille du régiment - Tonio
Maria Stuarda - Leicester
Christoph Willibald Gluck
Armide - Cavaliere danese
Franz Lehár
La viuda alegre - Camille de Roussillon
Wolfgang Amadeus Mozart
Don Giovanni - Don Ottavio (No estrenado aún)
Così fan tutte - Ferrando (No estrenado aún)
Giovanni Paisiello
Nina, o sia, pazza per amore - Lindoro
Gioacchino Rossini
Ermione - Oreste (No estrenado aún)
Il barbiere di Siviglia - Conte di Almaviva
La Cenerentola - Don Ramiro
La gazza ladra - Gianetto
L'italiana in Algeri - Lindoro (No estrenado aún)
Matilde di Shabran - Corradino
Il Signor Bruschino - Florville
Semiramide - Idreno
Le Comte Ory - Comte Ory
Otello - Rodrigo
Il viaggio a Reims - Libenskof and Belfiore
Ricciardo e Zoraide - Ricciardo (No estrenado aún)
Scala di seta - Dorvil (No estrenado aún)
Nino Rota
Il Cappello di Paglia di Firenze - Fadinard
Johann Strauss (hijo)
Die Fledermaus - Alfred
Giuseppe Verdi
Falstaff - Fenton

Discografía [editar]
Ópera [editar]Alahor in Granata Donizetti Director: Josep Pons CD: Almaviva (DS 0125) Julio 1999
Il barbiere di Siviglia Rossini Director: Ralf Weikert CD: Live performance (1997) Nightingale (NC00402) Octubre 2004
Il barbiere di Siviglia Rossini Director: Gianluigi Gelmetti DVD: Live performance (2005) Decca (074 3111 5 DH2) Noviembre 2005
La Cenerentola Rossini Director: Carlo Rizzi CD: Live performance (2000). Rossini Opera Festival e Fondazione Cassa di Risparmio di Pesaro Agosto 2001
Le Comte Ory Rossini Director: Jesús López-Cobos CD: Deutsche Grammophon (477 502-0) Agosto 2004
L'Etoile du Nord Meyerbeer Director: Wladimir Jurowski CD: Marco Polo Diciembre 1997
Falstaff Verdi Director: Riccardo Muti DVD (Region 2): DVOPFAL (TDK UK LTD) Live performance filmed in Busseto, 2001
Mitridate, re di Ponto, Mozart. Director: Christophe Rousset CD: Decca (289 460 772-2) Abril 1999
Nina o sia La pazza per amore Paisiello Director: Riccardo Muti CD: Ricordi (RFCD 2010) Julio 2000
Semiramide Rossini Director Marcello Panni CD: Nightingale Classics (NC 207013-2) 2001
Il Tutore Burlato Martin y Soler Director: Miguel Harth-Bedoya CD: Bongiovanni (GB 2175/76-2) Octubre 1995

Oratorio y música sacra [editar]Cantatas, Vol.2 Rossini Director: Riccardo Chailly CD: Decca (466 328-2 DH) Abril 2001
Messa Solenne Verdi Director: Riccardo Chailly CD: Decca (467 280-2) Diciembre 2000
Stabat Mater Rossini Director: Gianluigi Gelmetti CD: Agora (AG 161) Julio 1998
Le Tre Ore dell'Agonia del Nostro Signore Gesu Cristo Niccolo Zingarelli Director: Pierangelo Pelucchi CD: Agora (AG 018) Noviembre 1995

Recital [editar]Canto al Perú (con Ernesto Palacio) Piano: Samuele Pala CD: Bongiovanni (GB 2529-2) 1997
Rossiniana Rossini Director: Manlio Benzi CD: Agora (AG 164) Mayo 1998
Vesselina Kasarova Arias & Duets Rossini Director: Arthur Fagen CD: RCA (74321 57131 2) Marzo 1999
Rossini Arias Director: Riccardo Chailly CD: Decca 470 024-2 Enero 2002
Una Furtiva Lagrima Bellini, Donizetti Director: Riccardo Frizza CD: Decca (473 440-2 DH) Abril 2003
Juan Diego Florez: Great Tenor Arias Verdi, Gluck, Rossini Director: Carlo Rizzi CD: Decca Classics (475 618-7) Septiembre 2004
Sentimiento Latino Director: Miguel Harth-Bedoya CD: Decca (000629502) 2006
Flórez para Chabuca (con Rubén Flórez, su padre): Quadrasonic Ideas y Morrison Music & Video.

8 de noviembre de 2007

Tomás Luis de Victoria

Tomás Luis de Victoria nació en Ávila en 1548. Era el séptimo hijo de los once que llegarían a tener Francisca Suárez de la Concha y Francisco Luis de Victoria, quien murió cuando el compositor tenía tan sólo 9 años. Con 10 años, en 1558, se convirtió en niño cantor de la catedral de Ávila. Allí inició sus estudios musicales de teoría del canto llano, contrapunto y composición, ejercitándose también en la práctica del teclado bajo la dirección de los maestros Jerónimo de Espinar, Bernardino de Ribera, Juan Navarro y Hernando de Isasi hasta los 18 años, en 1566.

En 1567 fue a Roma e ingresó en el “Collegium Germanicum”, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir lecciones de Giovanni Pierluigi da Palestrina, maestro de capilla e instructor de canto y música del cercano Seminario Romano del que tuvo influencias muy notables en sus primeras composiciones, para perfeccionar y aprender más sobre sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.

En 1573 sucedió a su instructor en el cargo de maestro de capilla del Collegium Romanum. En el año 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más tarde, en el año 1578, ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por Felipe Neri, el sacerdote italiano y futuro santo.

En 1586 fue nombrado capellán y maestro de coro del Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid, donde vivía retirada la hija de Carlos I, la emperatriz María de Austria (viuda del emperador Maximiliano II de Austria y hermana de Felipe II), por lo que dejó Roma para trasladarse a su país natal. Durante los años que ocupó este cargo, Victoria compuso pocas obras: sólo dos nuevas ediciones de misas y el Officium defunctorum a seis voces.

Durante esta época recibió ofertas de importantes catedrales españolas, pero él las rechazó todas.

Regresó a Roma en 1592 para publicar su “Missae, liber secundus”. Dos años después asistió a los funerales de Palestrina, y en 1595 regresó definitivamente a España, donde falleció en 1611 en Madrid.

Se le considera uno de los compositores más relevantes del panorama musical español de todos los tiempos.

Su obra
Es toda ella religiosa y vocal. Destacan:

Officium defunctorum.
Officium hebdomadae sanctae.
20 Misas, entre ellas: De Beata Maria Virgine, Ave maris stella, O magnum mysterium, Laetatus sum, Quam pulchri sunt, Trahe me post te.
44 Motetes, entre ellos:
O vos omnes
Gaudent in coelis animae Sanctorum
O quam gloriosum est regnum
Vidi speciosam
Senex puerum portabat
Vadam et circuibo civitatem
O Magnum Mysterium
Quam Pulchri sunt
Ne timeas, Maria
2 Pasiones: Passio secundum Joannem, Passio secundum Matthaeum.